Artista multidisciplinar con una marcada debilidad por las cosas que suenan, las mezclas de Charnega buscan el límite donde extravagancia y música de baile se disuelvan. Sus selecciones eclécticas dan visibilidad a artistas poco conocidos, priorizando la diversidad, la experimentación y el sudor en la pista. Su discurso sónico es como un acto apotropaico que se traduce en escenas, su discurso equipara magia y creatividad como forma de provocación o acción social para contrarrestar un sistema donde prepondera lo ilustrado/normativo/masculino.
Desde el 2017 desarrolla una investigación sobre la capacidad sonora de la cerámica como cuerpo resonante y su papel simbólico con relación al sonido. Produce instrumentos de porcelana que luego amplifica y combina mediante un sistema de micrófonos, altavoces, mezcladoras y otros aparatos. Ha presentado este trabajo en el Certamen Internacional de Cerámica de Zaragoza CERCO (2018) y el festival de nueva escena Teatracciones 13 en Espacio Tangente (2019), y más recientemente en Dublab.es.
Recientemente ha regresado a Barcelona donde ha iniciado un nuevo proyecto Cocciones Radicales que se plantea como una red de encuentro y acción creativa desde la perspectiva de la cerámica dónde el sonido también tiene su papel.
Peri Azar
Licenciada en Artes Audiovisuales, Realizadora audiovisual, fotógrafa y docente residente en Argentina. Trabaja desde 2015 en el Museo del Cine de Buenos Aires con quienes organiza, entre otras cosas, el Home Movie Day Argentina y produce para 8A-110.
Productora, guionista, directora y montajista de su primer largometraje Gran Orquesta (Premio Mejor Dirección Competencia Latinoamericana BAFICI 2019 – Mención especial del Jurado FTC 2019) donde también hizo cámara, diseño gráfico, distribución, prensa y parte de la música original.
Por su trabajo de investigación sobre jazz en Argentina formó parte en 2019 del Seminario UNESCO sobre Patrimonio Inmaterial del Senado y fue reconocida por el Fondo Metropolitano de las Artes y las ciencias y el Fondo Nacional de las Artes.
Sus obras gráficas y fotográficas incluyen holografía, collage y formatos alternativos y han sido expuestas en Argentina, Colombia, España y Francia. Su labor como artista es destacada en el libro Mujeres en Expansión (España, 2008).
Entre sus exposiciones figuran:
Chisme (Festival Ciudades 3.0, España/Francia, Mención Especial en la Bienal de Arte Digital de San Luis), 1M2 /Ciudades 3.0 (Programa Interreg España/Francia), Osquitectura 1.0 (Arte Lúdico sobre patrimonio urbanístico – Festival Periferias, España), Insideout, souvenir (Galería gotelé de Madrid, Matadero de Huesca-España, Centro de Arquitectura y Diseño CAD2 de Rosario-Argentina), Festival MICRO (Ayuntamiento de Huesca-España 2012), VIP. VIP (Muestra de Arte joven Oscense, España/ Festival Okuparte, España), B+ (Festival Periferias, España).
Algunos de sus trabajos audiovisuales son:
Gran Orquesta, Argentina 2019. Premio Mejor dirección Competencia Latinoamericana, Mención especial FTC, Festival de cine de Huesca (España), FAM (Brasil), Festival de cine de Trieste (Italia), Película de apertura Piriápolis de película (Uruguay), Festival de Cine de Punta del Este.
Historia de un hombre, una mujer y sus buenos días, Argentina, 2013. Mención especial Festival Cortala (Tucumán), Festival Periferias (España), Biblioteca Nacional (Buenos Aires), Festival de Cine de Tapiales (Buenos Aires).
Perrone, escritor, Argentina – España, 2000-2010. Estreno en el Festival Internacional de Cine de Huesca (España), Mención especial en el Festival de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza, Festival de Cine de Teruel.
Bip, Bip Loop para Barbie, Argentina, 2003. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Festival de Arte Electrónico de Bogotá (Teatro J. E. Gaitán), Universidad de los Andes (Colombia).
Bruno Masino
Bruno Masino, San Miguel de Tucumán, Argentina, es un músico orientado por la canción, los ruidos y las letras. Su sonido se acerca al anti pop y la experimentación forzada por el mal manejo de los elementos. Desde de los 90`s participó en proyectos musicales, teatrales y poéticos y formó diferentes bandas que fueron parte de la escena tucumana de principios del 2000.
En 2010 inicia su carrera solista con El libro abisal. Ya instalado en Buenos Aires edita en 2016 Animal en escalera producido por Guazuncho.
Entre 2017 y 2019 formó Pergamusi y se presentó en escenarios de BsAs y de otras provincias de Argentina. Ha colaborado en proyectos y bandas de artistas como Diosque, Patricio Garcia, Andres Ruíz, Maximiliano Farber, MurMur, entre otros.
Sus discos se encuentran también en pergamusi.com
Héctor Sánchez de la Serna
Héctor es un diseñador gráfico, músico y actor que nació Huesca. Despues de una larga temporada en Buenos Aires esta de nuevo en Huesca. Guitarrista de las bandas Lucca (España) y Los hombres Rana (España) y cantante-trompetista de Coco Bongo (Argentina).
Con tan solo 6 años fue campeón mundial de Aragón en carrera de patinaje sobre ruedas.
(Arriba está la fotografía como documento que atestigua dicha información)
Programador de la edición openMIC MQEC3, donde reúne sus artistas favoritos con la ilusión de crear lazos a través del ancho y basto mar.
Paula Trama
Poeta, música y docente. Compositora, cantante y guitarrista en la banda Los Besos, en Susi Pireli, dúo que integra junto a Inés Copertino, y en su proyecto solista. Es Licenciada en Letras, profesora de Literatura y coordina talleres de canciones.
Entre sus trabajos musicales más recientes se encuentra «Matemática Sentimental«, quinto álbum de Los Besos, «Robadora«, canción de Susi Pireli editada por LatFem y «Poquita Fe«, single del EP que el dúo lanzará próximamente junto a Goza Records. En 2020 se publicó también su antología poética «Señora Fantasía«, compilada por Editorial Neutrinos. Se presentó en el Centro Cultural Kirchner, Ciudad Cultural Konex, Centro Cultural Recoleta, Usina del Arte, Festival Ciudad Emergente, Festival Bienal Arte Joven, BAFIM, Festival Bafici, FAQ Festival de Arte Queer, entre otras salas y festivales de Argentina.
Paula Trama se presenta en formato solista (guitarra y voz), desde 2008. En 2010 editó su primer disco «AAAAAAAAAAA» y en en 2015, el EP «Canciones sueltas». Recientemente, grabó «Los días que no estás», una colaboración con Barbi Recanati, parte del nuevo álbum de la artista.
Ion
Ion es el alias de Iñigo Barona Santiago, dj afincado en Huesca que concentra su actividad en Aragón y Cataluña desde el año 2000, ocupando diferentes cabinas en locales de: Jaca, Huesca, Zaragoza, Barcelona, y participando en festivales de música electrónica como en el Bleep, Periferias, Pirineos 2005 y Musicabra.
Colabora junto la coreógrafa francesa Myriam Agar y el poeta zaragozano Miguel Angel Ortiz Albero en el proyecto “Dapoemus”, que une danza contemporánea, poesía y música en formato de cursos de danza itinerantes. También forma parte de “Cooking Attack”, evento en el que se relacionan el vino y las tapas de alta cocina con las sesiones de dj´s.
Musicalmente se caracteriza por su eclecticismo, sus gustos se basan en tres criterios: ritmo, sensibilidad y originalidad. En sus sesiones selecciona: jazz, soul, folk , pop….. pero sobre todo música electrónica: downtempo, house, deep, minimal, techno, electro.
En su directo sorprende con sesiones de ethno-techno, en la que provoca abrir los oídos a las texturas y a los detalles. Fusiona la música electrónica con sonidos y bases de músicas tradicionales y folklóricas de Sudamerica, Africa, Asia y el caribe.
107 Faunos
107 Faunos se encuentra ultimando detalles para la edición de El Ataque Suave, su nuevo disco. Concebido como la electrificante conclusión del díptico iniciado en 2018 con su celebrado quinto álbum Madura el dulce fruto, la banda ofrece un conjunto de canciones en las que un sonido despojado y nítido da lugar a una lírica de gran potencia evocativa.
Lejos de las tendencias musicales transitorias, 107 Faunos trabaja sobre lo indecible, buceando perlas en el ruido de fondo de la vida cotidiana. Procedentes de La Plata, Argentina, y creadores del sello Discos Laptra -del cual emergería una camada de bandas fundamentales del paisaje alternativo contemporáneo- cuentan con un puñado de seguidores fieles en muchas ciudades del mundo hispanoparlante.
Todas las bandas intrascendentes se parecen; las indispensables, por su parte, lo son cada una a su manera. Manteniendo el espíritu lúdico del situacionismo y rechazando la pose privilegiada y suntuosa del artista profesional, los Faunos recogen los frutos de las mejores tendencias musicales del tránsito entre el siglo XX y XXI en un collage difícilmente medible por los criterios dominantes de nuestra era
A lo largo de su discografía –107 Faunos (2008), Creo que te amo (2010), El tesoro que nadie quiere (2011), Últimos días del tren fantasma (2014) y Madura el dulce fruto (2018)- 107 Faunos ha tendido puentes hacia tres décadas fundamentales, esquivando el pesado bulto de la solemnidad. En sus temas resuena la rica tradición del rock argentino de los ´70, con su espíritu psicodélico y comunitario, la angustia que tiñó de oscuro a los ´80 y la crudeza y la urgencia del rock alternativo de los ´90, con el charm desprolijo de Guided By Voices y Pavement como referencias inocultables. Una banda única, con originalidad, ideas, y lo más importante, canciones clásicas.
Suerte Campeón
Kmilo Reyna
Camilo Andrés Reyna Linares nació en Bogotá, Colombia, se graduó como Licenciado en Artes Visuales de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia. Luego viajo para Argentina, donde comenzó a estudiar la maestría en tecnología y estética de las Artes Electrónicas.
Tiene múltiples maneras de formalizar sus trabajos, que van desde la pintura mural hasta aplicaciones pedagógicas, siempre siendo los temas sociales o ecológicos los más sensibles para él. Impartió clases de arte para adultos, jóvenes y niños, en situación de calle o de abuso de sustancias. Estuvo en la organización de eventos masivos de música Rock, trabajo en exposiciones y museos.
Tiene múltiples proyectos experimentales en los que destaca su interés por dar un uso a esos materiales electrónicos que han sido descartados acoplándolos con formas y diseños extraños y colores fuertes. De igual forma, dentro del campo del arte sonoro, ha logrado establecer una performance sonora, que le ha permitido presentarse en varios lugares de Sudamérica, además de ser miembro fundador de NOISER, colectivo de arte sonoro.
Posee un set sonoro único, que ha sido resultado de la intervención de circuitos y el reciclaje de componentes electrónicos e industriales, combinándolos con elementos de baja tecnología.
El Asesino del Romance
Nacido en San Miguel de Tucumán, en 1972. Cantante, compositor y músico autodidacta en inestable formación. Intérprete dramático recibido en la Universidad Nacional de Tucumán. Desde 2002 reside en Buenos Aires. Como músico formó y forma parte de las bandas: Monoambiente, Klemm, Farber y los Traductores, Luciana Tagliapietra, Posavasos, Los Labios, Andres Ruiz, Diosque, y su proyecto personal en banda El asesino del romance con el que ha publicado dos LPs , un EP y tiene un tercer LP en progreso que saldrá este 2020.