Directora y actriz de Teatro. Licenciada en Arte Dramático y profesora de Teatro. Especialista en mimo, clown y expresión corporal, ha dirigido espectáculos que combinan teatro, música y circo. Diseñadora y realizadora de cabalgatas y animaciones de calle. Cuentacuentos, apasionada del swing y comisaria del openMIC Huesca 2019.
Nicolás Sánchez
La voz de Nicolás Sánchez aka Jesús Benito teje nuevos mantones que se ponen encima los poemas, y los hace suyos. Su voz y los mensajes secretos de ritmos y melodías que se esconden entre cajones, frascos, manuscritos, llaveros, cristales y batir de alas de palomas en el palomar. Murmullos musicales que arropan las palabras y se enroscan como lombrices en los oídos descansados del espectador.
Nicolás recita, canta, construye atmósferas, interroga y dialoga con los autores, y sobre todo, lanza al aire infinito el aroma de caldo caliente de poesía cocinada y preparada al dente. Su voz a veces melancólica, juguetona, su voz de pintor clásico o de inventor de nuevas sensaciones sonoras compone en el aire un nuevo pentagrama.
Juanjo Javierre
Juanjo Javierre (Huesca, España, 1968) es un compositor de música para cine y televisión, además de interprete y productor de música pop.
Comenzó su trayectoria profesional ha mediados de los años 80, con tan sólo 16 años, como miembro y compositor de la banda de garage rock Mestizos. Posteriormente lidera Soul Mondo, Nu Tempo y Profesor Somno, proyectos en los que experimenta con los sonidos electrónicos, siendo uno de los introductores en España de la moderna dance music.
Paralelamente a sus discos pop, inicia una carrera como compositor para el audiovisual. En sus comienzos su trayectoria se desarrolla principalmente en el género documental. De entre los numerosos trabajos en ese campo destacan Montañas de ayer de Jesús Bosque y Guillermo Campo —película premiada en el festival de Banff— y la serie para Aragón Televisión Camino natural del Ebro.
Su primera banda sonora para un largometraje es la ópera prima de Nacho García Velilla Fuera de carta (Mediapro, 2007) con el que repite en la exitosa Que se mueran los feos (Antena 3 Films, 2010) trabajo premiado con la Biznaga a la mejor banda sonora en el Festival de Málaga de Cine Español. Continuando con sus trabajos en comedia, el año 2011 compone la banda sonora para No lo llames amor… llámalo X, debut en la gran pantalla del guionista televisivo Oriol Capell. Este mismo año escribe la sintonía y la música incidental de la primera temporada de la serie Los Quién, emitida ese mismo año en Antena 3 Televisión.
Tras haber participado en algunos de los films de mayor éxito del cine español en los últimos tiempos, está considerado como uno de los grandes especialistas de la música para comedia. No obstante, en sus estudios ha puesto música a decenas de spots y cortometrajes, así como a instalaciones de arte sonoro como Oratorio para el quinto perro (CDAN, 2007) o Black Lulu, instalación codirigida junto al realizador Ramón Día.
El año 2007 realiza su primer trabajo como director y guionista (junto con Marta Javierre) del documental España baila para la productora Sagrera TV, coproducido por la cadenas ARTE, TV3, TVE.
Ha colaborado en más de una docena de espectáculos teatrales entre los que destaca Y es que cuando no me llueve encima me llueve dentro (Producciones Viridiana) dirigido por Jesus Arbues con textos de Vicky de Sus e imágenes de Isidro Ferrer.
Desde el año 2000 hasta el 2009 dirige junto a Luis Lles Periferias, festival temático multidisciplinar que se celebra anualmente en Huesca. Durante 6 años fue el coordinador del área de música del ArtLab Huesca.
Javimar
Ha hecho bailar a varias generaciones, evolucionando con las músicas bailables de nuestro tiempo y sin perder de vista sus raíces.
Fue redactor de la revista Djmag.es, en la que cada mes daba su personal visión de las músicas bailables de África y el Caribe. Fue dj residente en “La Estrella”, un clásico de las músicas de raíz en Huesca, en el Flow micro-club y el bar “Pirineos” de Ayerbe.
Dj residente en Pirineos Sur durante los últimos años, gracias a sus variadas sesiones en las que mezclaba el Afro-pop, Reggae-dub, Drum & Bass, Electro-Cumbia, Reggaetón y todos los estilos bailables de las llamadas músicas del mundo.
Desde 1980 es un referente en la radio musical.
En el openMIC del 2018 fue el comisario poniendo de manifiesto la necesidad de la reapertura del JaiAlai y su importancia indiscutible dentro de la cultura oscense.