Ricardo Constante

Ricardo comenzó sus pasos en el mundo de la música creando y poniendo en marcha el grupo de música folk Hato de Foces, en el que estuvo durante sus primeros diez años y participando activamente en las primeras producciones discográficas y conciertos por toda la geografía aragonesa del grupo. Tras una segunda vuelta al grupo definitivamente Ricardo tomó un camino en solitario abandonando definitivamente el grupo y dedicándose únicamente a un nuevo proyecto musical que tomaría su propio nombre Ricardo Constante y del que nacieron dos producciones discográficas que obtuvieron una importante repercusión. El primero de ellos apareció a la luz en el año 2004 con el título de “Constante y Sonante, que obtuvo una gran acogida y una buena crítica. Los conciertos se prodigaron por importantes festivales formando una banda muy solida ofreciendo un gran directo. El segundo trabajo discográfico llegó cuatro años más tarde “Año de Bienes” y desde entonces también ha participado en numerosas colaboraciones y formando parte también de otros proyectos como fueron Montesolo, grupo abierto de poetas y músicos donde Ricardo participó intensamente durante varios años. La última iniciativa de Ricardo ha sido Cascoviejo, un grupo dedicado a renovar y recordar a los mejores autores y canciones de música latina más representativa y social de nuestra época. 

Ricardo Constante pone nombre al proyecto más personal e importante como creador y autor de sus canciones que fueron recogidas en los dos discos antes citados Constante y sonante (2004) y Año de bienes (2008)

Con más de treinta años en la música aragonesa Ricardo Constante representa la visión crítica, irónica y poética del acontecer cotidiano de esta tierra,  situándose entre el relato cotidiano y la denuncia social en cada una de sus canciones. Rodeado de excelentes músicos conforman una banda singular en la que figuran lo más selecto del panorama musical oscense: Manolo Franco a los teclados y acordeón, Jorge Ramón al clarinete y saxo, Carlos Mored a la batería, Tolo aka Alberto Pueyo a las guitarras y Lorenzo Montull al bajo, consiguiendo en el escenario una complicidad y una fuerza extraordinaria.

Desde el comienzo de esta nueva etapa en solitario Ricardo Constante ha recorrido numerosos escenarios de la geografía aragonesa entre los que cabe destacar: Jornadas del río Gallego en Ayerbe (2005), Festival Luna Lunera en Sos del Rey Católico (2006), Feria del Libro en Monzón (2006), Feria du Livre en Tarbes (2007), Fiestas de San Lorenzo (2006/2008), Teatro del Mercado Zaragoza (2007), Auditorio de Jaca, CAI en Zaragoza, Barbastro, La Expo (2008), Fiestas del Pilar (2008), Ciclo A Redolín Comarca Alto Gallego (2008) Festival del PIR (2009), Festival “A Cántaros” Huesca 2010.

Con dos trabajos discográficos “Constante y sonante” (1984) y “Año de Bienes” (1988) se confirma como el máximo exponente actual de la música aragonesa de autor según opinión de Matías Uribe (Heraldo de Aragón), con letras impactantes llenas de imaginación y un aragonesismo de visera levantada que le proporciona una visión moderna y ecléctica dónde los sones del folk se entretejen con el rock, jazz, bossa o reggae.

En cada una de sus canciones encontraremos unas letras que justifican su labor como cantautor hábilmente mezcladas con el aroma mediterráneo y una ingeniosa mezcla de “folk and roll” que hace que cada uno de sus conciertos resulte poéticamente muy emocionante y musicalmente impactante. 

Ricardo presenta su video de «Agua de Mayo» en MQEC3 han intervenido un montón de amigos. El propósito era darle color y participación a los que han sido amigos importantes de Ricardo más allá incluso del mundo de la música. Alberto Pueyo (Tolo) se ocupó de hacer todos los arreglos del tema dándole un alegre color regué. Es un trabajo renovado que sin hacer perder la esencia del tema que lo refuerza y vitaliza enormemente. Manolo Franco al piano y saxo. Carlos Mored a la batería, aunque en el vídeo está con la caja. Carlitos Montull, al bajo. Carlos Montull, banjo y saxo. José Luis Ochoa y Ana Constante. Manolo Fernández a la batería en casa así que cuando se lo pedimos no dudo un momento de sumarse a la idea Lorenzo Montull.
Todo el tema, ha sido grabado con medios técnicos precarios, pero eso me hace sentir mucho más orgulloso de el resultado

Bruno Masino

Bruno Masino, San Miguel de Tucumán, Argentina, es un músico orientado por la canción, los ruidos y las letras. Su sonido se acerca al anti pop y la experimentación forzada por el mal manejo de los elementos. Desde de los 90`s participó en proyectos musicales, teatrales y poéticos y formó diferentes bandas que fueron parte de la escena tucumana de principios del 2000. 

En 2010 inicia su carrera solista con El libro abisal. Ya instalado en Buenos Aires edita en 2016 Animal en escalera producido por Guazuncho. 

Entre 2017 y 2019 formó Pergamusi y se presentó en escenarios de BsAs y de otras provincias de Argentina. Ha colaborado en proyectos y bandas de artistas como Diosque, Patricio Garcia, Andres Ruíz, Maximiliano Farber, MurMur, entre otros. 

Sus discos se encuentran también en pergamusi.com


https://open.spotify.com/album/4KBbxJlIHsTwqMERpfIM0p? si=13SRL3hXQlS3fMQFppL_nA

Paula Trama

Poeta, música y docente. Compositora, cantante y guitarrista en la banda Los Besos, en Susi Pireli, dúo que integra junto a Inés Copertino, y en su proyecto solista. Es Licenciada en Letras, profesora de Literatura y coordina talleres de canciones. 

Entre sus trabajos musicales más recientes se encuentra «Matemática Sentimental«, quinto álbum de Los Besos, «Robadora«, canción de Susi Pireli editada por LatFem y «Poquita Fe«, single del EP que el dúo lanzará próximamente junto a Goza Records. En 2020 se publicó también su antología poética «Señora Fantasía«, compilada por Editorial Neutrinos. Se presentó en el Centro Cultural Kirchner, Ciudad Cultural Konex, Centro Cultural Recoleta, Usina del Arte, Festival Ciudad Emergente, Festival Bienal Arte Joven, BAFIM, Festival Bafici, FAQ Festival de Arte Queer, entre otras salas y festivales de Argentina.

Paula Trama se presenta en formato solista (guitarra y voz), desde 2008.  En 2010 editó su primer disco «AAAAAAAAAAA» y en en 2015, el EP «Canciones sueltas». Recientemente, grabó «Los días que no estás», una colaboración con Barbi Recanati, parte del nuevo álbum de la artista.

El Asesino del Romance

Nacido en San Miguel de Tucumán, en 1972. Cantante, compositor y músico autodidacta en inestable formación. Intérprete dramático recibido en la Universidad Nacional de Tucumán. Desde 2002 reside en Buenos Aires. Como músico formó y forma parte de las bandas: Monoambiente, Klemm, Farber y los Traductores, Luciana Tagliapietra, Posavasos, Los Labios, Andres Ruiz, Diosque, y su proyecto personal en banda El asesino del romance con el que ha publicado dos LPs , un EP y tiene un tercer LP en progreso que saldrá este 2020.

Bob Bellerue

Bob es artista sonoro, músico experimental, comisario y técnico creativo que vive en Brooklyn. Durante los últimos 30 años, ha estado involucrado en la creación y presentación de una amplia gama de actividades sonoras, como la música experimental, el arte sonoro, el ruido (noise), conjuntos de percusión de chatarra, bandas sonoras para danza/teatro/video/arte dramático e instalaciones audiovisuales. El trabajo de Bob se centra en sistemas de retroalimentación resonante, utilizando instrumentos amplificados, objetos, grabaciones y espacios, en combinación con electrónica y software escritos en el lenguaje de programación de síntesis de audio supercollider.

El trabajo de Bob ha sido presentado en The Kitchen, Issue Project Room, MOMA-PS1, Pioneerworks, Experimental Intermedia, Cafe Oto, Fylkingen, EMS, High Zero Festival, Yogyakarta Gamelan Festival, Centre de Cultura Contemporanea de Barcelona, ​​LUFF Festival, Akouphene Festival , Sonic Circuits Festival, Living Arts of Tulsa’s New Genre Festival, CEAIT Festival, Ende Tymes Festival, Denver Noise Festival, Olympia Experimental Music Festival, PDX Noise Festival, Cave12, Diapason Sound Gallery, Ruleta, Boulder Museum of Contemporary Art, Elastic Arts, Here Art Center, Radio Epsilonia (París), WFMU, WKCR, WNYU, KFJC, KXLU, East Village Radio, Oberlin College, NYU, el Instituto de Arte de Chicago, la Universidad de Stanford, The New School, UCSD y UCLA.

La discografía de Bob incluye decenas de lanzamientos en Elevator Bath Records, Ideal Recordings, Banned Productions, Fabrica, P-Tapes, RRR Records, Love Earth Music, Prison Tatt Records, Los Discos Enfantasmes, Zelphabet, Peyote Tapes, No Rent Records, Records importantes, y sus propias grabaciones de Anarchymoon y Sleepy Hollow Editions.

Bob no ceja en su empeño de buscar nuevas sonoridades e invenciones varias para conseguirlas. Como ejemplo se le pudo ver en EndeTymes 2017 con el esqueleto de un piano, proveniente de su disco Damned piano de 2015. Como un hábil carnicero, Bob introduce micrófonos entre las tripas del piano. Para Bob, en la creación de la pieza no importa tanto el producto final como el proceso y en ese proceso la improvisación y la búsqueda sin final son esenciales.

Bob es el comisario y fundador del Festival Endetymes, con el permiso de Rat Bastard de INC Miami, es el festival más excitante en el sistema solar de noise y performances sonoras donde apocalípticos, épicos, góticos, ciberpunks o no, la familia del ruido que ha creado Bob en Nueva York celebra cada año una curiosa ceremonia presidida por la amistad, y la búsqueda de nuevas fronteras de la creatividad sonora.

Foto de Daniel Johnson en Pioneerworks, July 2017

Fernanda Cabral

En estos años de andadura por Europa y por Japón, Fernanda Cabral ha actuado en el Blue Note de Tokio y en varios festivales de World Music en diferentes países, como Escocia,  Francia, Portugal y España. Ha cantado en trabajos de Carlos Nuñez, Wagon Cookin, Pedro Guerra, Rainer Trüby y Zezo Ribeiro. 

Ha colaborado en la película de Pedro Almodóvar “La Piel que Habito” haciendo la preparación vocal de la cantante y actriz Ana Mena junto a Alberto Iglesias en la dirección musical, construyendo así una solida carrera en España. 

Vais a poder escuchar un LIVE especial, un encuentro arropado por la dulce voz de Fernanda Cabral y sus canciones.  Ella presentará algunas canciones de su primer disco, “Praianos” y su álbum inédito “Tatuagem Zen” «(Tatuage Zen), con composiciones hechas al lado de grandes poetas y letristas de Brasil y España, entre ellos: Pablo Guerrero (ES) o Chico César.

Lara Bello

Lara Bello nace y crece en Granada, donde desde muy pequeñita muestra interés por las artes escénicas y la literatura. Comienza escribiendo poesías, cuentos y canciones. Sus inquietudes la llevan a estudiar teatro, danza y música. Se especializa en canto clásico y violín en el Conservatorio de Granada, y consigue las más altas clasificaciones como soprano en los exámenes de The Royal School of Music of London.

Estudia cante y baile flamenco en Granada con diversos profesores, entrando en 2005 en la Escuela de Flamenco de Mario Maya. Estudia jazz en Barcelona en el Taller de Musics y talleres en la ESMUC con Ana Maria Finger y Gillyanne Kayes.

En 2006 comienza a dar conciertos con sus propias composiciones y en 2007 es seleccionada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y el Ministerio de Cultura para el circuito INJUVE, recibiendo en 2009 el Segundo Premio en el Certamen Nacional de Canción de Autor de Ceutí (Murcia, España). En ese mismo año saca su primer disco “Niña Pez” con el que se coloca en 2010 como la Mejor Artista Española, votada por las Listas Europeas de Músicas del Mundo (WMCE).

Este disco le abre las puertas de Estados Unidos y Latinoamérica, y al poco de sacar el disco en España se muda a Nueva York. Forma una banda neoyorquina con la que comienza a dar conciertos por todo el mundo (Kennedy Center en Washington DC, Festival de Jazz de Damasco en Siria, Ninegates International Jazz Festival en Pekín, Universidad Javeriana de Bogotá, Aga Khan Museum de Toronto, etc)

Ya en Nueva York graba su segundo disco Primero Amarillo Después Malva, apoyado por el Festival Internacional de Jazz de Granada; y con este trabajo se consolida como artista en Estados Unidos, siendo entrevistada por la revista PEOPLE en Español, apareciendo en la Revista de las Aerolineas Mexicanas, en NY1 news, PRI’s “The World”, etc.

Después de varios años viviendo en Nueva York, forma parte esencial de la representación de la cultura española en la ciudad participando en infinidad de proyectos como La Ruta de Lorca en Nueva York, el documental “Lunas de Nueva York” sobre la vida del poeta en su paso por esta ciudad (producido por Producciones Cibeles y Canal Sur), o en 2014 cuando fue elegida por la Embajada de España en Washington para representar al país en la Semana de la Cultura Europea de la ciudad. En 2013 saca “Por el Agua de Granada: cancionero lorquiano” junto al guitarrista neoyorquino Eric Kurimski.

En contacto con España, también colabora en proyectos relacionados con su país natal, como la participación en el Festival Viva la Vega 2014, para salvar la Vega de Granada. Es compositora y productora de la obra teatro-musical “A la sombra del granado” basada en la novela histórica de Tariq Ali que transcurre en Granada. Esta obra se presentó en el Palacio de Congresos de la misma ciudad en 2014.

En 2017 publica su disco SIKAME junto a la discográfica neoyorquina Biophilia Records. Este álbum cuenta con los arreglos de Gil Goldstein, y la colaboración de artistas como Richard Bona, Lionel Loueke, Jorge Pardo, Carles Benavent y Romero Lubambo. Este disco ha sido recomendado por The New York Times y NPR (National Public Radio) en Estados Unidos.

Licenciada en Psicología por la Universidad de Granada, forma parte de proyectos sociales donde se trabaja a través del arte. Actualmente participa en the Lullaby Project, una actividad del área de Impacto Social del Carnegie Hall en Nueva York.

Sivayva

Valentín Artero Camón es un autodidacta nacido en Huesca. Compositor, cantante. guitarrista, promotor y productor. Después de una gira intensa de 3 años con un dueto. Ahora reinicio un amplio proyecto en solitario con vistas a formar unas cuantas bandas nacionales. Dispone de un amplio repertorio con más de 120 obras musicales con estilos muy variados y diversos, desde el folk al blues y música infantil.


Nicolás Sánchez

La voz de Nicolás Sánchez aka Jesús Benito teje nuevos mantones que se ponen encima los poemas, y los hace suyos. Su voz y los mensajes secretos de ritmos y melodías que se esconden entre cajones, frascos, manuscritos, llaveros, cristales y batir de alas de palomas en el palomar. Murmullos musicales que arropan las palabras y se enroscan como lombrices en los oídos descansados del espectador.

Nicolás recita, canta, construye atmósferas, interroga y dialoga con los autores, y sobre todo, lanza al aire infinito el aroma de caldo caliente de poesía cocinada y preparada al dente. Su voz a veces melancólica, juguetona, su voz de pintor clásico o de inventor de nuevas sensaciones sonoras compone en el aire un nuevo pentagrama.

Juanjo Javierre

Juanjo Javierre (Huesca, España, 1968) es un compositor de música para cine y televisión, además de interprete y productor de música pop.

Comenzó su trayectoria profesional ha mediados de los años 80, con tan sólo 16 años, como miembro y compositor de la banda de garage rock Mestizos. Posteriormente lidera Soul Mondo, Nu Tempo y Profesor Somno, proyectos en los que experimenta con los sonidos electrónicos, siendo uno de los introductores en España de la moderna dance music.

Paralelamente a sus discos pop, inicia una carrera como compositor para el audiovisual. En sus comienzos su trayectoria se desarrolla principalmente en el género documental. De entre los numerosos trabajos en ese campo destacan Montañas de ayer de Jesús Bosque y Guillermo Campo —película premiada en el festival de Banff— y la serie para Aragón Televisión Camino natural del Ebro.

Su primera banda sonora para un largometraje es la ópera prima de Nacho García Velilla Fuera de carta (Mediapro, 2007) con el que repite en la exitosa Que se mueran los feos (Antena 3 Films, 2010) trabajo premiado con la Biznaga a la mejor banda sonora en el Festival de Málaga de Cine Español. Continuando con sus trabajos en comedia, el año 2011 compone la banda sonora para No lo llames amor… llámalo X, debut en la gran pantalla del guionista televisivo Oriol Capell. Este mismo año escribe la sintonía y la música incidental de la primera temporada de la serie Los Quién, emitida ese mismo año en Antena 3 Televisión.

Tras haber participado en algunos de los films de mayor éxito del cine español en los últimos tiempos, está considerado como uno de los grandes especialistas de la música para comedia. No obstante, en sus estudios ha puesto música a decenas de spots y cortometrajes, así como a instalaciones de arte sonoro como Oratorio para el quinto perro (CDAN, 2007) o Black Lulu, instalación codirigida junto al realizador Ramón Día.

El año 2007 realiza su primer trabajo como director y guionista (junto con Marta Javierre) del documental España baila para la productora Sagrera TV, coproducido por la cadenas ARTE, TV3, TVE.

Ha colaborado en más de una docena de espectáculos teatrales entre los que destaca Y es que cuando no me llueve encima me llueve dentro (Producciones Viridiana) dirigido por Jesus Arbues con textos de Vicky de Sus e imágenes de Isidro Ferrer.

Desde el año 2000 hasta el 2009 dirige junto a Luis Lles Periferias, festival temático multidisciplinar que se celebra anualmente en Huesca. Durante 6 años fue el coordinador del área de música del ArtLab Huesca.