Mateo Azar

Apareció como por arte de magia en Berlin, Alemania y por cosas del azar se dedico a la magia desde muy pequeño. Su familia es bilingüe, por esa razón, además de ser un buen jugador de Minecraft habla dos idiomas como si nada. Mateo se dedicaba también al Badminton, pero desde que dejo de entrenar por culpa de la pandemia se concentraron todas sus fuerzas en la magia.

Su especialidad son los trucos caseros con elementos cotidianos y su desaparición. Por esta razón su familia cree que tiene algo que ver con el misterio de los calcetines, pero todavía no han podido resolver el misterio.

Sergio Pangaro

Músico y actor, nos hipnotiza con su estilo y elegancia. Sergio es un artista reconocido tanto en Argentina como en España. Participó en el festival de cine de Huesca en la presentación de la película Gran Orquesta de Peri Azar, donde, junto a su compañera, Cocó Muro, nos deleitaron con unas canciones contagiando al público de alegría.

En el MQEC3 deleitaran con una actuación sorpresa de la que sé que están poniendo todo su talento y originalidad.

Hijo Único

Nace como el comienzo de la carrera del solista Leandro Isaguirre en la ciudad de Mendoza, Argentina; después de participar musicalmente en diferentes bandas de la provincia; entre las más destacadas se encuentran Las Luces Primeras y Las Ex.

En la actualidad con la participación de LUPE (Lucia Pejuskovic), junto a una banda compuesta por varios músicos de gran talento, tienen un inminente disco que ronda géneros como el R&B, la neo-psicodelia y el indie jazz. Estas nuevas canciones expresan una equivalencia entre lo simple de ciertas situaciones y los procesos humanos que atravesamos para poder conectarnos unos con los otrxs y con nosotrxs mismxs.

Se pueden escuchar los dos cortes ya publicados «Subiendo» y «Van Haasen». “Si me ves” se estrena el 22 de Mayo.

Ricardo Constante

Ricardo comenzó sus pasos en el mundo de la música creando y poniendo en marcha el grupo de música folk Hato de Foces, en el que estuvo durante sus primeros diez años y participando activamente en las primeras producciones discográficas y conciertos por toda la geografía aragonesa del grupo. Tras una segunda vuelta al grupo definitivamente Ricardo tomó un camino en solitario abandonando definitivamente el grupo y dedicándose únicamente a un nuevo proyecto musical que tomaría su propio nombre Ricardo Constante y del que nacieron dos producciones discográficas que obtuvieron una importante repercusión. El primero de ellos apareció a la luz en el año 2004 con el título de “Constante y Sonante, que obtuvo una gran acogida y una buena crítica. Los conciertos se prodigaron por importantes festivales formando una banda muy solida ofreciendo un gran directo. El segundo trabajo discográfico llegó cuatro años más tarde “Año de Bienes” y desde entonces también ha participado en numerosas colaboraciones y formando parte también de otros proyectos como fueron Montesolo, grupo abierto de poetas y músicos donde Ricardo participó intensamente durante varios años. La última iniciativa de Ricardo ha sido Cascoviejo, un grupo dedicado a renovar y recordar a los mejores autores y canciones de música latina más representativa y social de nuestra época. 

Ricardo Constante pone nombre al proyecto más personal e importante como creador y autor de sus canciones que fueron recogidas en los dos discos antes citados Constante y sonante (2004) y Año de bienes (2008)

Con más de treinta años en la música aragonesa Ricardo Constante representa la visión crítica, irónica y poética del acontecer cotidiano de esta tierra,  situándose entre el relato cotidiano y la denuncia social en cada una de sus canciones. Rodeado de excelentes músicos conforman una banda singular en la que figuran lo más selecto del panorama musical oscense: Manolo Franco a los teclados y acordeón, Jorge Ramón al clarinete y saxo, Carlos Mored a la batería, Tolo aka Alberto Pueyo a las guitarras y Lorenzo Montull al bajo, consiguiendo en el escenario una complicidad y una fuerza extraordinaria.

Desde el comienzo de esta nueva etapa en solitario Ricardo Constante ha recorrido numerosos escenarios de la geografía aragonesa entre los que cabe destacar: Jornadas del río Gallego en Ayerbe (2005), Festival Luna Lunera en Sos del Rey Católico (2006), Feria del Libro en Monzón (2006), Feria du Livre en Tarbes (2007), Fiestas de San Lorenzo (2006/2008), Teatro del Mercado Zaragoza (2007), Auditorio de Jaca, CAI en Zaragoza, Barbastro, La Expo (2008), Fiestas del Pilar (2008), Ciclo A Redolín Comarca Alto Gallego (2008) Festival del PIR (2009), Festival “A Cántaros” Huesca 2010.

Con dos trabajos discográficos “Constante y sonante” (1984) y “Año de Bienes” (1988) se confirma como el máximo exponente actual de la música aragonesa de autor según opinión de Matías Uribe (Heraldo de Aragón), con letras impactantes llenas de imaginación y un aragonesismo de visera levantada que le proporciona una visión moderna y ecléctica dónde los sones del folk se entretejen con el rock, jazz, bossa o reggae.

En cada una de sus canciones encontraremos unas letras que justifican su labor como cantautor hábilmente mezcladas con el aroma mediterráneo y una ingeniosa mezcla de “folk and roll” que hace que cada uno de sus conciertos resulte poéticamente muy emocionante y musicalmente impactante. 

Ricardo presenta su video de «Agua de Mayo» en MQEC3 han intervenido un montón de amigos. El propósito era darle color y participación a los que han sido amigos importantes de Ricardo más allá incluso del mundo de la música. Alberto Pueyo (Tolo) se ocupó de hacer todos los arreglos del tema dándole un alegre color regué. Es un trabajo renovado que sin hacer perder la esencia del tema que lo refuerza y vitaliza enormemente. Manolo Franco al piano y saxo. Carlos Mored a la batería, aunque en el vídeo está con la caja. Carlitos Montull, al bajo. Carlos Montull, banjo y saxo. José Luis Ochoa y Ana Constante. Manolo Fernández a la batería en casa así que cuando se lo pedimos no dudo un momento de sumarse a la idea Lorenzo Montull.
Todo el tema, ha sido grabado con medios técnicos precarios, pero eso me hace sentir mucho más orgulloso de el resultado

Charnega

Artista multidisciplinar con una marcada debilidad por las cosas que suenan, las mezclas de Charnega buscan el límite donde extravagancia y música de baile se disuelvan. Sus selecciones eclécticas dan visibilidad a artistas poco conocidos, priorizando la diversidad, la experimentación y el sudor en la pista. Su discurso sónico es como un acto apotropaico que se traduce en escenas, su discurso equipara magia y creatividad como forma de provocación o acción social para contrarrestar un sistema donde prepondera lo ilustrado/normativo/masculino.

Desde el 2017 desarrolla una investigación sobre la capacidad sonora de la cerámica como cuerpo resonante y su papel simbólico con relación al sonido. Produce instrumentos de porcelana que luego amplifica y combina mediante un sistema de micrófonos, altavoces, mezcladoras y otros aparatos. Ha presentado este trabajo en el Certamen Internacional de Cerámica de Zaragoza CERCO (2018) y el festival de nueva escena Teatracciones 13 en Espacio Tangente (2019), y más recientemente en Dublab.es.

Recientemente ha regresado a Barcelona donde ha iniciado un nuevo proyecto Cocciones Radicales que se plantea como una red de encuentro y acción creativa desde la perspectiva de la cerámica dónde el sonido también tiene su papel.

Peri Azar

Licenciada en Artes Audiovisuales, Realizadora audiovisual, fotógrafa y docente residente en Argentina. Trabaja desde 2015 en el Museo del Cine de Buenos Aires con quienes organiza, entre otras cosas, el Home Movie Day Argentina y produce para 8A-110

Productora, guionista, directora y montajista de su primer largometraje Gran Orquesta (Premio Mejor Dirección Competencia Latinoamericana BAFICI 2019 – Mención especial del Jurado FTC 2019) donde también hizo cámara, diseño gráfico, distribución, prensa y parte de la música original.

Por su trabajo de investigación sobre jazz en Argentina formó parte en 2019 del Seminario UNESCO sobre Patrimonio Inmaterial del Senado y fue reconocida por el Fondo Metropolitano de las Artes y las ciencias y el Fondo Nacional de las Artes.

Sus obras gráficas y fotográficas incluyen holografía, collage y formatos alternativos y han sido expuestas en Argentina, Colombia, España y Francia. Su labor como artista es destacada en el libro Mujeres en Expansión (España, 2008). 

Entre sus exposiciones figuran:
Chisme  (Festival Ciudades 3.0, España/Francia, Mención Especial en la Bienal de Arte Digital de San Luis), 1M2 /Ciudades 3.0 (Programa Interreg España/Francia), Osquitectura 1.0 (Arte Lúdico sobre patrimonio urbanístico – Festival Periferias, España), Insideout, souvenir (Galería gotelé de Madrid, Matadero de Huesca-España, Centro de Arquitectura y Diseño CAD2 de Rosario-Argentina), Festival MICRO (Ayuntamiento de Huesca-España 2012), VIP. VIP (Muestra de Arte joven Oscense, España/ Festival Okuparte, España), B+ (Festival Periferias, España).

Algunos de sus trabajos audiovisuales son:
Gran Orquesta, Argentina 2019. Premio Mejor dirección Competencia Latinoamericana, Mención especial FTC, Festival de cine de Huesca (España), FAM (Brasil), Festival de cine de Trieste (Italia), Película de apertura Piriápolis de película (Uruguay), Festival de Cine de Punta del Este.

Historia de un hombre, una mujer y sus buenos días, Argentina, 2013. Mención especial Festival Cortala (Tucumán), Festival Periferias (España), Biblioteca Nacional (Buenos Aires), Festival de Cine de Tapiales (Buenos Aires).

Perrone, escritor, Argentina – España, 2000-2010. Estreno en el Festival Internacional de Cine de Huesca (España), Mención especial en el Festival de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza, Festival de Cine de Teruel.

Bip, Bip Loop para Barbie, Argentina, 2003. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Festival de Arte Electrónico de Bogotá (Teatro J. E. Gaitán), Universidad de los Andes (Colombia). 

Bruno Masino

Bruno Masino, San Miguel de Tucumán, Argentina, es un músico orientado por la canción, los ruidos y las letras. Su sonido se acerca al anti pop y la experimentación forzada por el mal manejo de los elementos. Desde de los 90`s participó en proyectos musicales, teatrales y poéticos y formó diferentes bandas que fueron parte de la escena tucumana de principios del 2000. 

En 2010 inicia su carrera solista con El libro abisal. Ya instalado en Buenos Aires edita en 2016 Animal en escalera producido por Guazuncho. 

Entre 2017 y 2019 formó Pergamusi y se presentó en escenarios de BsAs y de otras provincias de Argentina. Ha colaborado en proyectos y bandas de artistas como Diosque, Patricio Garcia, Andres Ruíz, Maximiliano Farber, MurMur, entre otros. 

Sus discos se encuentran también en pergamusi.com


https://open.spotify.com/album/4KBbxJlIHsTwqMERpfIM0p? si=13SRL3hXQlS3fMQFppL_nA

Héctor Sánchez de la Serna

Héctor es un diseñador gráfico, músico y actor que nació Huesca. Despues de una larga temporada en Buenos Aires esta de nuevo en Huesca. Guitarrista de las bandas Lucca (España) y Los hombres Rana (España) y cantante-trompetista de Coco Bongo (Argentina).

Con tan solo 6 años fue campeón mundial de Aragón en carrera de patinaje sobre ruedas.
(Arriba está la fotografía como documento que atestigua dicha información)

Programador de la edición openMIC MQEC3, donde reúne sus artistas favoritos con la ilusión de crear lazos a través del ancho y basto mar.

Paula Trama

Poeta, música y docente. Compositora, cantante y guitarrista en la banda Los Besos, en Susi Pireli, dúo que integra junto a Inés Copertino, y en su proyecto solista. Es Licenciada en Letras, profesora de Literatura y coordina talleres de canciones. 

Entre sus trabajos musicales más recientes se encuentra «Matemática Sentimental«, quinto álbum de Los Besos, «Robadora«, canción de Susi Pireli editada por LatFem y «Poquita Fe«, single del EP que el dúo lanzará próximamente junto a Goza Records. En 2020 se publicó también su antología poética «Señora Fantasía«, compilada por Editorial Neutrinos. Se presentó en el Centro Cultural Kirchner, Ciudad Cultural Konex, Centro Cultural Recoleta, Usina del Arte, Festival Ciudad Emergente, Festival Bienal Arte Joven, BAFIM, Festival Bafici, FAQ Festival de Arte Queer, entre otras salas y festivales de Argentina.

Paula Trama se presenta en formato solista (guitarra y voz), desde 2008.  En 2010 editó su primer disco «AAAAAAAAAAA» y en en 2015, el EP «Canciones sueltas». Recientemente, grabó «Los días que no estás», una colaboración con Barbi Recanati, parte del nuevo álbum de la artista.

Ion

Ion es el alias de Iñigo Barona Santiago, dj afincado en Huesca que concentra su actividad en Aragón y Cataluña desde el año 2000, ocupando diferentes cabinas en locales de: Jaca, Huesca, Zaragoza, Barcelona, y participando en festivales de música electrónica como en el Bleep, Periferias, Pirineos 2005 y Musicabra.

Colabora junto la coreógrafa francesa Myriam Agar y el poeta zaragozano Miguel Angel Ortiz Albero en el proyecto “Dapoemus”, que une danza contemporánea, poesía y música  en formato de cursos de danza itinerantes. También forma parte de “Cooking Attack”, evento en el que se relacionan el vino y las tapas de alta cocina con las sesiones de dj´s.

Musicalmente se caracteriza por su eclecticismo, sus gustos se basan en tres criterios: ritmo, sensibilidad y originalidad. En sus sesiones selecciona: jazz, soul, folk , pop….. pero sobre todo música electrónica: downtempo, house, deep, minimal, techno, electro.

En su directo sorprende con sesiones de ethno-techno, en la que provoca abrir los oídos a las texturas y a los detalles. Fusiona la música electrónica con sonidos y bases de músicas tradicionales y folklóricas de Sudamerica, Africa, Asia y el caribe.