Eva San Martín Tarragó

Lleva en Huesca desde el primer año del openMIC Huesca. Hasta entonces había estado viviendo en diferentes lugares y en un total de 16 casas diferentes. A esta moza no le asustan los cambios ni los retos. Por eso es ‘La Moza Olímpica‘.

Desde los 14 años ya quería ser periodista para entrevistar a sus cantantes favoritos. Esos que salían en la Superpop. Poco después, se pasó al Discoplay para empezar a comprar cassettes. Años más tarde, cambió su suscripción mensual al Ruta 66. 

Mientras estaba en la universidad comenzó a hacer radio, un programa musical, como no podía ser de otra manera. Al cabo de unos años, estuvo en el nacimiento de la primera radio digital nacional en la que solo había mujeres, donde dirigía y presentaba un magazine. Esta radio le dio la oportunidad de hacer streamings y comunicación de muchos eventos culturales y de estar un año como residente en el Centre de Producció i recerca d’Arts Visuals Hangar. Desde entonces, hace más de 15 años, ha estado en diferentes medios digitales. Ha cofundado dos y he colaborado en unos cuantos más. 

Esta especializada en comunicación digital y social media. Su agencia de comunicación se llama La Moza olímpica. En Huesca su canal de la vida cultural es a través de Quedamos en Huesca. Y además del openMIC Huesca, ha estado en la comunicación de Visiona, el programa de la imagen de la Diputación de Huesca, o en las redes sociales del festival Periferias. 

José Ignacio Callén

Filólogo y periodista, Máster en periodismo por El País y en Gestión Cultural por la Universitat Oberta de Catalunya, además de Postgrado en Dirección de Centros Académicos. Destinado en 2010 en el Instituto Cervantes de Nueva York como profesor y responsable DELE (Diploma de Español como Lengua Extranjera), además de llevar a cabo tareas de coordinación académica. Actualmente se encuentra en la sede central del Instituto en Madrid en una Comisión de Servicios en el Departamento de Certificación Académica. En el pasado (2001 – 2006) desempeñó tareas de responsable de Aula Cervantes como gestor académico y cultural en Bulgaria y Seattle (EEUU).  

En los 80 fue fundador del grupo de música experimental Círculo de Viena, con la grabación final del disco El juego de los espejos en 1990. Además colaboró con iniciativas literarias y culturales de la llamada Factoría Tránsito, mítico local oscense de conciertos y agitación cultural. Durante los 90 se propuso sacar adelante la revista de creación literaria e información artística Animal de fondo de la que se publicaron tres números. Durante su estancia en Nueva York ha tenido la oportunidad de conocer a varios artistas españoles que desarrollan su trabajo en Nueva York y realizar algunas colaboraciones con ellos, tales como Lorenzo Sanjuán y Antonio Ortuño. Fue colaborador inicial y participante activo en la organización y puesta en marcha del primer openMIC oscense de 2016.

Julio Casterad

Desde muy joven estudió música en el Conservatorio de Huesca, ampliando sus conocimientos en el Centro de Estudios del Sonido e Imagen de Madrid con formación técnica en sonido, producción, imagen e iluminación.

Tiene una vasta experiencia como músico, compositor, técnico de sonido, productor y docente. Su nombre está estampado en Círculo de Viena, Willy Giménez y Chanela, Mestizos, Hato de Foces, TecnoLine, Universidad de Zaragoza, …

Julio adoptó openMIC desde sus inicios demostrando que las utopias artísticas se pueden hacer sin sufrimiento, le seguimos toda la manada esperando que entregue de una vez las insignias que nos merecemos todos.

Es el responsable de una olla a presión a modo de coworking (Espacio Negocio) donde se cuecen y moldean propuestas tan interesantes como Limenartis, Legalizartes y openMIC.

Daniel Vergara

Nació en Huesca una mañana de noviembre de 1986. Se graduó en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Jorge en 2013 y, desde entonces, siente la necesidad de expresarse y contar historias con imágenes. Se considera un artesano digital adicto a la creación visual, ama el cine y le gusta asumir los riesgos necesarios para reinventarse en cada proyecto que afronta.

Ha trabajado como director de fotografía y operador/técnico de gimball en cortometrajes, documentales, videoclips y spots publicitarios. Entre sus proyectos destacan los cortometrajes: “Los hombres de verdad no lloran” dirigido por Lucas Castán con más de 30 premios y “El Color de la Sed” dirigido por Gala Gracia con 20 premios en su palmarés y ganador del premio del jurado en el 38º Festival du Film Court de Villeurbanne (Lyon).

Recibió el premio a mejor dirección de fotografía en la 22ª edición del Festival de Cine de Fuentes de Ebro por ambos trabajos y el Premio Simón 2018 a mejor dirección de fotografía por El color de la sed.

Desde el año 2014, colabora estrechamente con el Festival Internacional de Cine de Huesca como jurado de preselección del concurso de cortometrajes Internacional y, desde 2015, asume la dirección técnica del festival.

Víctor Vallés

Fue el encargado de la sonorización en los dos primeros años, después le entregó el testigo a RAMPA. Es componente del grupo Smoke Banana.

AB

Antes de seguir hay que aclarar hasta donde se puede contar; pero podemos decir que este artista local desde el inicio a patrocinado con una escultura esta celebración desde el anonimato. merci beaucoup!

Antonio Esteban Escar «Manolito»

Lolo es de lo mejor; y es un veterano openmiquero. Pertenece a un exclusivo grupo de numerarios golferas locales, aunque participa de una manea esporádica pero constante. Entre sus azañas cabe mencionar que antes de comenzar el nuevo milenio, fue parte de una sesión dj non-stop histórica de 24 horas en Sabayés, Huesca.

Alejandro Villacampa

Alejandro es un pedagogo y un catalizador de multitud de eventos artístico-musicales y festivales en Huesca. Ha colaborado con todo lo que se mueve en Huesca. Muchas y diversas son las experiencias que Alejandro Villacampa a.k.a. Alemusicman mantiene con la música desde hace más de veinte años. En 1983 inicia este camino junto a sus melómanos progenitores en Huesca, ciudad donde ha residido la mayor parte de su tiempo. Fue en el Conservatorio donde comenzó a estudiar música a los 11 años.

Virtuoso “multi-instrumentista” que domina tanto el mundo analógico como  el digital, viene siendo el factótum musical de muchos grupos y creaciones musicales oscenses de las últimas décadas.

Ha grabado en discos que pasan por el Funk, Jazz, Rock, Hip-hop, Infantil… También en el mundo del sonido, los escenarios y la programación, con funciones diversas como por ejemplo la dirección técnica del openMIC Huesca, ademas de otras mil fuciones.

Ramiro Fumanal

El el 2016 openMIC empezó su andadura Gracias a Ramiro y Pilar Garcia en la Catalítica, un innovador proyecto económico y social que se inspira en las apuestas más modernas de colaboración artística y comercial. Se encuentra en la calle Lanuza, en lo que era la vieja panadería Bonilla. Mantiene parte de su encanto industrial y, gracias a los muebles y la decoración (casi toda realizada con productos reciclados), entrar en el local supone descubrir un recinto a la altura de las grandes capitales europeas.

Pilar y Ramiro son la pareja que un día imaginaron crear un espacio como este y que con esfuerzo y dedicación han convertido La Catalítica en una realidad. Así es como surge este centro multidisciplinar totalmente dirigido a potenciar el desarrollo de proyectos tanto propios como externos con diferentes finalidades: culturales, empresariales, artísticas, personales…

Sus puertas están abiertas para todo el mundo, realizando actividades y cursos que se adapten a todos los gustos y tipos de público. Nuestro objetivo es crear una comunidad de usuarios que a pesar de sus diferencias tengan algo en común: el espíritu catalítico y las ganas de pasarlo bien.