Peri Azar

Licenciada en Artes Audiovisuales, Realizadora audiovisual, fotógrafa y docente residente en Argentina. Trabaja desde 2015 en el Museo del Cine de Buenos Aires con quienes organiza, entre otras cosas, el Home Movie Day Argentina y produce para 8A-110

Productora, guionista, directora y montajista de su primer largometraje Gran Orquesta (Premio Mejor Dirección Competencia Latinoamericana BAFICI 2019 – Mención especial del Jurado FTC 2019) donde también hizo cámara, diseño gráfico, distribución, prensa y parte de la música original.

Por su trabajo de investigación sobre jazz en Argentina formó parte en 2019 del Seminario UNESCO sobre Patrimonio Inmaterial del Senado y fue reconocida por el Fondo Metropolitano de las Artes y las ciencias y el Fondo Nacional de las Artes.

Sus obras gráficas y fotográficas incluyen holografía, collage y formatos alternativos y han sido expuestas en Argentina, Colombia, España y Francia. Su labor como artista es destacada en el libro Mujeres en Expansión (España, 2008). 

Entre sus exposiciones figuran:
Chisme  (Festival Ciudades 3.0, España/Francia, Mención Especial en la Bienal de Arte Digital de San Luis), 1M2 /Ciudades 3.0 (Programa Interreg España/Francia), Osquitectura 1.0 (Arte Lúdico sobre patrimonio urbanístico – Festival Periferias, España), Insideout, souvenir (Galería gotelé de Madrid, Matadero de Huesca-España, Centro de Arquitectura y Diseño CAD2 de Rosario-Argentina), Festival MICRO (Ayuntamiento de Huesca-España 2012), VIP. VIP (Muestra de Arte joven Oscense, España/ Festival Okuparte, España), B+ (Festival Periferias, España).

Algunos de sus trabajos audiovisuales son:
Gran Orquesta, Argentina 2019. Premio Mejor dirección Competencia Latinoamericana, Mención especial FTC, Festival de cine de Huesca (España), FAM (Brasil), Festival de cine de Trieste (Italia), Película de apertura Piriápolis de película (Uruguay), Festival de Cine de Punta del Este.

Historia de un hombre, una mujer y sus buenos días, Argentina, 2013. Mención especial Festival Cortala (Tucumán), Festival Periferias (España), Biblioteca Nacional (Buenos Aires), Festival de Cine de Tapiales (Buenos Aires).

Perrone, escritor, Argentina – España, 2000-2010. Estreno en el Festival Internacional de Cine de Huesca (España), Mención especial en el Festival de Cine Realizado por Mujeres de Zaragoza, Festival de Cine de Teruel.

Bip, Bip Loop para Barbie, Argentina, 2003. Museo de Arte Moderno de Bogotá, Festival de Arte Electrónico de Bogotá (Teatro J. E. Gaitán), Universidad de los Andes (Colombia). 

Rampa

Rampa Huesca es una compañia creada hace dos décadas con el objetivo de ofrecer servicios técnicos a nivel profesional en cualquier clase de eventos. El trabajo y el espiritu innovador que siempre ha estado presente en nuestra organización han permitido a Rampa Huesca ser una empresa lider en el sector del alquiler de sonido iluminación y video profesional del país para pequeños y grandes eventos.

En los últimos años el crecimiento de la compañía, la experiencia adquirida y la evolución continua., han llevado a definir un nuevo e innovador sistema de organización interna que ha convertido hoy en día a Rampa Huasca en una empresa integral de servicios técnicos, ofreciendo nuevos y mejoradas soluciones o nuestros clientes.

Daniel Vergara

Nació en Huesca una mañana de noviembre de 1986. Se graduó en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Jorge en 2013 y, desde entonces, siente la necesidad de expresarse y contar historias con imágenes. Se considera un artesano digital adicto a la creación visual, ama el cine y le gusta asumir los riesgos necesarios para reinventarse en cada proyecto que afronta.

Ha trabajado como director de fotografía y operador/técnico de gimball en cortometrajes, documentales, videoclips y spots publicitarios. Entre sus proyectos destacan los cortometrajes: “Los hombres de verdad no lloran” dirigido por Lucas Castán con más de 30 premios y “El Color de la Sed” dirigido por Gala Gracia con 20 premios en su palmarés y ganador del premio del jurado en el 38º Festival du Film Court de Villeurbanne (Lyon).

Recibió el premio a mejor dirección de fotografía en la 22ª edición del Festival de Cine de Fuentes de Ebro por ambos trabajos y el Premio Simón 2018 a mejor dirección de fotografía por El color de la sed.

Desde el año 2014, colabora estrechamente con el Festival Internacional de Cine de Huesca como jurado de preselección del concurso de cortometrajes Internacional y, desde 2015, asume la dirección técnica del festival.

Daniel Pardo

Daniel Pardo, dueño de la barbería Cravan. Ha dirigido videos musicales con su alter ego Disturbio Films de los oscenses Pecker y Domador, entre otros. En openMIC 2018 nos ofreció una sesion de VJ. 


Ana Escario

Tras concluir el Bachillerato Artístico comenzó sus estudios de Fotografía en la Escuela de Arte de Huesca. En 2015 inicia su trayectoria profesional como freelance dedicándose tanto al sector fotográfico como al audiovisual. Su interés por el ámbito musical la ha llevado a especializarse en la realización de videoclips; centrando su trabajo especialmente en grupos emergentes aragoneses y en la cobertura de eventos que giran en torno a las artes.

En su trabajo fotográfico destacan los viajes y la vida cotidiana, convirtiendo el retrato a su entorno en el eje central de su visión.

   

Javier Larrosa

Nacio en Huesca en el huesca, 1959. A los 17 años compró su primera cámara. Después del servicio militar trabajó como pastor en el Pirineo, en el Valle de Tena, donde aprendió a mirar y sobre todo a apreciar las luces matutinas y vespertinas. Aprendió fotografía de la mano de José luis Fortuño en la escuela de Artes y de José Ramón Díaz Tardos las técnicas del virado; en el año 2000 gano el primer premio en el concurso Lucien Briet con la imagen “Jubilo y satisfacción” una composición sobre los Navajeros.

Las cianotipias es una exploración reciente que aprendió en un taller de Alegra Lacoma en Ayerbe. Y de aquellos barros estos lodos.

Jorge Claver

Creativo, director, operador de cámara y editor. La filmografía del primer openMIC estuvo a cargo de Jorge Claver “Jojo” con la asistencia en la tercera cámara por Antonio Escartín.